La directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro, Paulina Retamales, junto al director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, presentó ante la Comisión de Educación del Senado los principales avances y desafíos del proceso de implementación de la institución, que a partir de enero del 2026 administrará 43 establecimientos educacionales de la comuna de Santiago.
Durante la sesión, la directora del SLEP presentó la realidad educativa del territorio, poniendo en relieve la diversidad de modalidades que ofrecen los establecimientos: educación parvularia, básica, especial, en contexto de encierro, además de liceos Científico-Humanistas, Técnico-Profesionales y de Educación de Adultos. Asimismo, subrayó el compromiso del Servicio con fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de los más de 27 mil estudiantes que forman parte del territorio.
Focos
La autoridad del servicio enfatizó la relevancia de trabajar en conjunto con las comunidades educativas. Y adelantó los principales focos que tendrá el servicio como, por ejemplo, diversificar la oferta educativa, fortalecer el desarrollo profesional de docentes y asistentes de la educación y promover la formación integral de los estudiantes.
En la sesión de la Comisión de Educación del Senado también participaron representantes de los centros de estudiantes de los liceos emblemáticos de Santiago (Liceo 1 Javiera Carrera, Instituto Nacional, Liceo 4 Isaura Dinator, Internado Barros Arana y Liceo Manuel Barros Borgoño), el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, representantes de funcionarios de 16 Servicios Locales en régimen y del Consejo Asesor del SLEP Valparaíso, lo que permitió un diálogo amplio sobre las necesidades de la educación pública en el país.
El director de la DEP, Rodrigo Egaña, enfatizó que, «la implementación del SLEP Santiago Centro representa un desafío y una gran oportunidad para fortalecer la educación pública en la comuna. Nuestro compromiso es trabajar en conjunto con el Servicio Local y las comunidades educativas, a fin de ir diversificando la oferta formativa, fortaleciendo el desarrollo de docentes y asistentes, y promoviendo la formación integral de los estudiantes. Queremos construir un servicio cercano, con proyectos que respondan a los intereses y trayectorias de cada estudiante, invirtiendo en infraestructura y recursos pedagógicos, en beneficio de todas y todos los estudiantes del territorio».
Financiamiento y plan de infraestructura
La instancia parlamentaria permitió visibilizar y abrir el debate sobre la necesidad de un mayor financiamiento del sistema de educación pública, para poder enfrentar las brechas en materia de infraestructura. «El déficit estructural en infraestructura supera las capacidades de financiamiento regular. Se requiere una política de Estado para abordar estas necesidades de la educación escolar, así como buscar otras vías complementarias de financiamiento», indicó Paulina Retamales.
Al respecto, indicó que el SLEP Santiago Centro está elaborando el plan de infraestructura y mantenimiento para el periodo 2026-2031 para los 43 establecimientos bajo su dependencia. Para ello se están generando instancias de participación con las comunidades educativas para levantar necesidades y definir las prioridades, con el foco puesto en asegurar la funcionalidad de los establecimientos y avanzar hacia la continuidad de las trayectorias educativas.
Además, señaló que se encuentran en la búsqueda de socios estratégicos que contribuyan a la inversión y al desarrollo de proyectos de infraestructura.
Recuperación de matrícula
Con respecto a la recuperación de la matrícula en los establecimientos del territorio y mejorar la oferta educativa, la directora del SLEP Santiago Centro indicó que el servicio trabaja en distintas áreas:
- Rediseñar la oferta educativa, diversificando proyectos institucionales según intereses y trayectorias de estudiantes.
- Fortalecer el vínculo con las familias y la comunidad.
- Inversión focalizada en infraestructura y recursos pedagógicos.
- Posicionamiento institucional y fidelización. Construir una narrativa sobre el valor de la educación pública local.
- Revalorizar la enseñanza media, incorporando enfoques de orientación vocacional, innovación pedagógica y alianzas con el mundo del trabajo.
- Instalar sistema de monitoreo y planificación flexible.











