Las obras de conservación y reparación de la Escuela Juan Pablo II, dependiente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Puerto Cordillera, no se detienen y, hasta la fecha, cuenta con un 60% de avance en su ejecución.
Con una inversión de $1.171 millones, este proyecto permitirá mejorar significativamente las condiciones de infraestructura del establecimiento, con las cuales se verán beneficiados cerca de 250 estudiantes.
De acuerdo a los informado por el SLEP, el establecimiento educacional está experimentando una transformación visible en sus aulas, pasillos, servicios higiénicos, patios, techumbres y luminarias.
Los trabajos de remodelación y conservación forman parte del programa “Mejor Espacio, Mejor Educación”, impulsado por el SLEP Puerto Cordillera, el cual contempla intervenciones en establecimientos educacionales públicos de las comunas de Andacollo y Coquimbo. El objetivo es fortalecer la infraestructura escolar y garantizar condiciones óptimas para el proceso educativo.
Desde el SLEP Puerto Cordillera destacan la importancia de estas obras, que responden al compromiso de mejorar los espacios educativos y ofrecer a la comunidad escolar un ambiente seguro, cómodo y propicio para el aprendizaje.
Con el objetivo de brindar espacios adecuados para llevar adelante los procesos pedagógicos de niñas y niños del sector, el Servicio Local de Puerto Cordillera invertirá $269.977.496 millones para renovar la infraestructura de la Escuela El Tangue.
Las labores de renovación de la escuela, ubicada en la localidad de El Tangue, en la comuna de Coquimbo, contempla: mejorar la techumbre, intervención de aulas, reposición de pavimentos, cambio de ventanas por termo panel, cambio de puertas, mejoramiento de servicios higiénicos, accesibilidad universal y cierre perimetral.
“Hoy damos un paso importante en la historia de la escuela para contar con espacios adecuados para la educación. Nuestro sello busca rescatar el patrimonio cultural y patrimonial local. Creemos que esta obra va en beneficio de ese propósito, permitiendo fortalecer la educación con un sentido de pertenencia, con una escuela bonita y que cuente con todo lo necesario”, expresó Andrés Miranda, docente encargado de la escuela.
Mientras que Mariela Cerda, asistente de la educación de la escuela por más de 27 años, y ex alumna del mismo establecimiento educacional, manifestó: “ver la transformación que ha tenido la escuela a lo largo de los años me da mucha emoción y con esta renovación ha comenzado esperamos que sigan llegando más niños y niñas a educarse en este lindo lugar”.
El inicio de las obras de conservación a la infraestructura de la Escuela El Tangue se suma a las que se encuentran en pleno desarrollo durante el presente año: la Escuela Juan Pablo II de la Parte Alta de la ciudad puerto con una inversión de $1.171. millones y el Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor por $168 millones, lo que significa una inversión total al año 2024 de más de $1.608 millones.
La comunidad educativa de la Escuela Santo Tomás de Aquino vivió un emotivo momento al inaugurar las obras de mejoramiento a su infraestructura con una inversión de $838.929.026 millones, enmarcado en el programa “Mejor Espacio, Mejor Educación” del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera para entregar espacios adecuados e integrales para la educación en los establecimientos educacionales públicos de las comunas de Andacollo y Coquimbo.
El mejoramiento de aulas, servicios higiénicos, accesibilidad universal, patios, comedor, cocina, pintura interior y exterior, así como también accesibilidad universal, beneficiará a cerca de 620 estudiantes que son parte de la escuela ubicada en el sector de Tierras Blancas, comuna de Coquimbo, y que entrega educación pública orientada en fomentar la vida saludable a través de la actividad física, el deporte, la recreación, el arte y la cultura y un enfoque pedagógico constructivista, apoyado con el uso de las herramientas tecnológicas.
La directora del establecimiento, Verónica Soto Pereira, valoró la mejora dado que “este proyecto es de suma importancia para nosotros porque viene a mejorar las condiciones que teníamos en la escuela producto del paso de los años. Nos permite desarrollar nuestra labor docente en salas de clases acondicionadas para el óptimo desarrollo pedagógico y espacios comunes bonitos que entregan motivación para seguir haciendo crecer la educación pública con calidad”.
Por su parte, el director ejecutivo(s) del SLEP Puerto Cordillera, Carlos Giannoni Valenzuela, enfatizó en que esta importante inversión contribuye a seguir avanzando en la construcción de educación pública en el territorio. “Estamos muy felices por entregar esta obra a la comunidad educativa. Uno de los principales objetivos de la educación pública es mejorar la infraestructura de escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles. Sabemos que hay mucho por hacer, pero sin duda que vamos por el camino correcto”.
El sector donde se encuentra el establecimiento educacional es conocido por su gran multiculturalidad, ya que actualmente existe un gran número de la población provenientes de países tales como Venezuela, Haití, República Dominicana, Colombia, Perú y Bolivia.
Con motivo de la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública y junto a la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña y diversos actores del mundo de la educación, se llevó a cabo el Seminario “Aprendizajes y Desafíos de la Educación Parvularia Pública” organizado por la Dirección de Educación Pública y la Subsecretaría de Educación Parvularia.
El encuentro abordó como tema principal la “Transición en el marco de la trayectoria educativa” y contó con las presentaciones de experiencias pedagógicas de los Servicios Locales (SLEP) Puerto Cordillera, Barrancas y Andalién Sur.
La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la conmemoración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública y la importancia de que los SLEP intercambien practicas educativas exitosas: “esta es una importante instancia que busca poner sobre la mesa las discusiones, desafíos y las inquietudes que hoy día está gestionando y reflexionando la Dirección de Educación Pública, respecto a la educación parvularia chilena pública, y que permite visibilizar su quehacer, los grandes desafíos, pero también la tremenda oportunidad que se está utilizando para poder ir generando, cada vez, una educación parvularia más masiva, más de calidad y promoviendo el bienestar integral de niños y niñas”.
“La evidencia científica que orienta los referentes curriculares es clara en identificar el rol que tienen las comunidades educativas en diseñar e implementar estrategias de transición pertinentes y contextualizadas, que no solo permiten vivencias educativas nutritivas, sino que además contribuyen a las trayectorias educativas.”, agregó Lagos.
Por su parte, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, manifestó: “una de las líneas de trabajo estratégico que hemos definido, para este segundo momento de la DEP, es la preocupación fundamental por la educación parvularia. Y es que a todas y todos nos debe generar orgullo que la educación parvularia en Chile esté cumpliendo 160 años, pues estamos teniendo, una experiencia histórica extraordinariamente larga y muy positiva”.
El titular de la DEP resaltó que «la Dirección ha iniciado una relación de trabajo muy fructífera con la subsecretaria de Educación Parvularia, Junji, Fundación Integra, fundamentalmente tratando de integrar el trabajo de trayectoria desde la educación parvularia hasta la educación escolar con proyección a la educación superior. Y este es el foco principal en el cual estamos trabajando desde de la DEP con los SLEP”.
Para la presidenta de la Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta, ratificó que el realizar actividades como este Seminario, “siempre es una instancia relevante, primero para informar, como servicios públicos, a la comunidad sobre lo que se está haciendo; nosotros siempre debemos estar haciendo a la sociedad una entrega de nuestra acción. Segundo, porque también permite hacer redes entre todos las y los asistentes y mostrar entre ellos lo que se está haciendo, lo que forma comunidades de aprendizaje”.
Experiencia de los Servicios Locales
El SLEP Puerto Cordillera, tuvo como expositora a su Coordinadora de Educación Parvularia Laura García, que abordó las experiencias desde el trabajo en red para el fortalecimiento de trayectorias educativas en los jardines infantiles del territorio. Mientras que, el SLEP Barrancas contó con la exhibición de Nicole Sommermeyer, Asesora técnico-pedagógica del Servicio Local, quien dio a conocer las experiencias de colaboración entre salas cunas- jardines y escuelas desde el acompañamiento técnico pedagógico.
Finalmente, el SLEP Andalién Sur, expuso por medio Roxana Zuloaga, Asesora técnico-pedagógica del Servicio Local y Marlene Muñoz, directora de la Escuela Irene Frei de Concepción, quienes dieron a conocer el trabajo de experiencia y transiciones educativas en la comunidad del establecimiento.
Cabe señalar que el Seminario contó con una Mesa de Expertas que tuvo como tema principal las Transiciones Educativas Integrales desde la Sala Cuna.
El panel contó con la presencia de Victoria Parra, jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Catalina Ruiz, jefa Dpto. de Educación Parvularia en Agencia de Calidad de la Educación, Marisol Verdugo, Educadora de Párvulos de la U. Católica y Asesora técnico-pedagógica en el Dpto. Provincial de Educación de Magallanes y Marcela Paz Wigolorchew: Asesora técnico-pedagógica SLEP Llanquihue.
El detalle del encuentro lo puedes ver en el canal de YouTube de la Dirección de Educación Pública o ingresando aquí.
Una importante inversión para el mejoramiento de la infraestructura de la Escuela Juan Pablo II, dependiente del Servicio Local de Educación Pública Puerto Cordillera, se comenzó a materializar en estos últimos días. Se trata del inicio de las obras de conservación por $1.171 millones al establecimiento educativo ubicado en el sector Parte Alta de la ciudad puerto y que tiene muy contentos a los integrantes de la comunidad educativa que a contar de algunos meses más podrán contar con espacios renovados y acordes a las necesidades educativas del siglo XXI.
Las obras de conservación consideran la intervención de aulas, comedores, servicios higiénicos, techumbres, redes eléctricas, accesibilidad universal, pintura interior y exterior y paisajismo, ofreciendo espacios adecuados para fomentar los procesos educativos de calidad a niños, niñas, jóvenes y equipo educativo.
“Estamos muy contentos por el inicio de los trabajos en la querida Escuela Juan Pablo II, que significa entregar espacios que propicien al buen desarrollo de los procesos pedagógicos. La Educación Pública tiene, entre sus múltiples desafíos, renovar la infraestructura de liceos, escuelas, colegios y jardines infantiles, considerando que es un tercer educador, fundamental para que niños y niñas aprendan en espacios que cuenten con todas las condiciones”, afirmó la directora ejecutiva del SLEP Puerto Cordillera, Ana Victoria Ahumada.
Cerca de 210 estudiantes se verán beneficiados con esta importante obra de mejoramiento a la infraestructura escolar, lo que se suma a su equipo educativo. Al respecto, la directora ejecutiva señaló que “es importante entregar a nuestras comunidades educativas, integradas por estudiantes, docentes, asistentes de la educación, equipos directivos y apoderados, las mejores condiciones de infraestructura, de tal manera que todos estemos orgullosos de pertenecer a la educación pública”.
Las obras se extenderán por 365 días. Para la ejecución de los trabajos se contempló un plan de contingencia abordado conjuntamente entre el Servicio Local e integrantes de las unidades educativas, entre ellos, representantes del equipo directivo, docentes, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes.
Altas expectativas
Sobre los trabajos de mejoramiento a la infraestructura, la directora(s) de la Escuela Juan Pablo II, Mayling Joo, valoró la inversión, asegurando que la comunidad educativa está muy contenta y con altas expectativas.
“Agradecemos al SLEP Puerto Cordillera por esta importante inversión para nuestra escuela relacionada a cambios y mejoras. Esto sin duda impactará de buena manera en la sana convivencia, con espacios más acogedores para nuestros queridos estudiantes, reflejado en ambientes propicios para el buen desarrollo pedagógico, los aprendizajes, asistencia, matrícula, entre otros factores”, manifestó.
Con el propósito de continuar la labor de ofrecer educación integral y de calidad a niños y niñas, se dio inicio a las obras de mejoramiento de infraestructura del Jardín Infantil y Sala Cuna Nidito de Amor con una $149.711.455, establecimiento educacional emplazado en el sector Tierras Blancas, de la comuna de Coquimbo.
“Para la comunidad educativa esta obra de mejoramiento es muy esperada y significa muchísimo, por lo que nos pone muy felices. Viene a revitalizar el espacio educativo, confirmando el compromiso por el desarrollo integral de niños y niñas”, expresó Marcela Valdivia, educadora encargada de la institución que atiende a cerca de 45 niños y niñas en los niveles sala cuna, medio menor y medio mayor.
Las obras de conservación a la infraestructura del jardín infantil representan una inversión importante, con una ejecución de 150 días y en la que se intervendrán aulas, oficinas, comedor y cocina, servicios higiénicos, pinturas en fachadas y mejoramiento de la accesibilidad universal y patios.
La directora ejecutiva del SLEP Puerto Cordillera, Ana Victoria Ahumada, señaló que “como educación pública entendemos la importancia de proporcionar a niños y niñas un entorno seguro, estimulante y acogedor. El jardín infantil no solo es un lugar de juego, sino espacios donde se cultivan valores, se fomenta la creatividad y se construyen recuerdos que durarán toda la vida”.