El pasado fin de semana concluyó exitosamente la visita a Chile del panel internacional de expertos y expertas que está evaluando la implementación de la Ley 21.040, que creó el Sistema de Educación Pública y sus Servicios Locales (SLEP), como parte del compromiso adquirido por el Mineduc con el Congreso, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2025, para evaluar la reforma.
La evaluación fue encargada al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), organismos que convocaron y seleccionaron a un equipo de cuatro especialistas internacionales en educación con diversas áreas de conocimiento para realizar esta tarea.
Las y los expertos visitaron algunos establecimientos educacionales y jardines infantiles de los SLEP Barrancas, Colchagua, Del Pino y Llanquihue para dialogar con equipos de sostenedores y sus comunidades sobre los avances y desafíos de la Nueva Educación Pública.
Monserrat Creamer, doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (España) y exministra de Educación de Ecuador, dice que la Nueva Educación Pública “es una reforma de gran calibre, de muchas dimensiones importantes, con proyecciones como política de Estado, y que implica cambios fundamentales para la calidad de educación de Chile”.
Durante la visita “pusimos mucha atención en los diferentes actores y sectores, en las diferentes perspectivas de análisis, comparando con otras experiencias, porque sabemos que es un gran desafío el poder sistematizar todo y dar recomendaciones que sean un aporte para que se vuelva una sólida política de Estado con proyección y trascendencia”, agrega.
Jorge Baxter, doctor en Liderazgo Educativo y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes (Colombia), explica que el propósito de la visita fue “evaluar la Nueva Educación Pública desde una mirada internacional, imparcial, con la intención de hacer aportes a los ajustes que vienen en la política. Entendemos que tiene una envergadura grande, es una política muy ambiciosa, pero muy necesaria, y que nuestra misión es poder aportar una mirada fresca y ojalá también una mirada comparada internacional a lo que están haciendo”.
René Espinoza, doctora y máster en Política de la Universidad de California (EE.UU.), destaca de la visita “el ánimo que tiene la gente, los trabajadores, los directores, acerca de esta reforma. Es interesante entender las dinámicas de lo local y también la descentralización y cómo están navegando en ello. Nosotros tenemos algunas ideas, pero también estamos aprendiendo mucho de cómo ustedes están abordando estos temas tan importantes”.
Y Paulo Santiago, doctor en Economía y jefe de la División de Asesoramiento e Implementación de Políticas en la Dirección de Educación y Habilidades de la OCDE, dice que “hemos tenido la oportunidad de ir al terreno y hablar con muchos actores que están involucrados en la implementación de esta política. Nos impresionó mucho la energía, el entusiasmo de muchos actores, sobre todo en el enfoque técnico pedagógico de la reforma, y creo que hay muchas ganas de asegurar que la reforma tenga éxito”.
Los próximos pasos del panel internacional son analizar y sistematizar la información levantada, con espacios complementarios de recopilación de información. En diciembre presentarán sus hallazgos y recomendaciones al Mineduc y al Congreso, complementando la evaluación externa realizada el año anterior, para que sirva en la mejora de los procesos de los actuales SLEP y en la implementación de los futuros servicios, aportando a la consolidación del Sistema.