El arquitecto Pablo Redondo, Director de Academy of Neuroscience for Architecture, entregó las claves para generar espacios de calma y ambientes mentalmente saludables en contextos educativos.
Basados en conceptos como la psicología del color, la iluminación, la biofilia, la simetría, entre otros, el arquitecto explicó con ejemplos sencillos, como poder aplicar la neuroarquitectura a los establecimientos educacionales públicos y en particular a las salas multisensoriales o salas de calma.
Redondo detalló que expuso «una introducción a lo que son los conceptos básicos de neuroarquitectura, pero poniendo énfasis en los espacios educativos, cómo se puede aplicar, analizar la situación y también conversamos de algunos casos de situaciones similares».
Estos espacios de conversación y aprendizaje son impulsados por el Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional, que en palabras de su Subdirector, Rodrigo Castro enfatiza que «la infraestructura hoy día es un aspecto más del aprendizaje. Entonces que mejor que esto para fomentar y que abrir la discusión con profesionales que trabajan desde la academia en este tipo de investigaciones». Agregando que «para nosotros, es un orgullo iniciar estas conversaciones y abrir estos espacios que, de cara al futuro, logren cambiar la educación pública del país».
Se sumó a esta presentación la División de Desarrollo Educativo, a través de la jefa del Subdepartamento de mejora de aprendizajes e innovación educativa, Carolina Soto, junto a dos profesionales de Servicios Locales de Educación Pública de la región Metropolitana.
En el caso del SLEP Barrancas, Clara Vera, profesional de Apoyo Técnico Pedagógico, recalcó que «esta propuesta nueva sobre la infraestructura de las salas multisensoriales permite ver y aclarar cuál es el objetivo principal de por qué queremos implementar estas salas en los establecimientos de la educación pública», puntualizando que «desde el día de hoy igual se genera un cambio en base a la mirada de lo que queremos de estas salas multisensoriales o salas de la calma».
Para Mauricio Silva, Coordinador PIE Territorial, del SLEP Del Pino «la presentación de hoy, respecto de la neuroarquitectura, me pareció bien interesante desde cómo generar aulas mucho más tranquilas, mejor acondicionadas, desde elementos fundamentales, como por ejemplo la iluminación, la psicología del color, la biofilia, quizás conceptos que a lo mejor son vistos muy complejos, pero que en definitiva son condiciones muy básicas que nos pueden permitir tener espacios mucho más tranquilos, mucho más acogedores y que podrían mejorar los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes”.
La presentación del arquitecto Pablo Redondo, se enmarca en el trabajo que la Dirección de Educación Pública está realizando en materia de infraestructura para incluir elementos nuevos para elevar el estándar de los establecimientos educacionales públicos. Esto incluye mejor calidad de materiales, espacios pensados para el confort y el aprendizaje y la inclusión de consideraciones que integren a niños, niñas y adolescentes del espectro autista y neurodivergentes.