La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), junto al Ministerio de Hacienda y el Laboratorio de Gobierno, presentó este lunes 10 de noviembre en la sede CEPAL de Santiago los resultados del estudio “Innovar para transformar el Estado: Evaluación del Índice de Innovación Pública (IIP) de Chile”, un análisis integral sobre la pertinencia, utilidad e impacto de esta herramienta pionera que mide las capacidades de innovación en el Estado.
El estudio, que recogió la experiencia de 550 funcionarias y funcionarios públicos —de instituciones medidas y no medidas por el Índice—, valida la coherencia y utilidad del instrumento, su contribución a la modernización del Estado y su potencial de réplica en América Latina y el Caribe.
Desde 2019, el Laboratorio de Gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda, desarrolla anualmente el Índice de Innovación Pública, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Índice permite diagnosticar, orientar y desarrollar capacidades institucionales para innovar, generando evidencia y acompañamiento técnico a los equipos públicos. En sus seis ediciones, ha contado con la participación voluntaria de más de 70 servicios públicos de nivel central, consolidándose como un instrumento permanente de la oferta del Laboratorio.
Resultados clave del estudio
La evaluación del IIP realizada por el ILPES-CEPAL muestra resultados altamente positivos:
- 81,3 % de los encuestados considera que las dimensiones evaluadas por el Índice —Recursos Institucionales, Prácticas y Procesos, y Colaboración y Apertura— son adecuadas y suficientes para medir la capacidad de innovación pública.
- 70,6 % estima que la medición refleja de forma realista las capacidades institucionales.
- 84,8 % valora los diagnósticos y retroalimentaciones entregadas por el Laboratorio como herramientas útiles para orientar decisiones, planificar capacitaciones o solicitar recursos.
- 88,7 % recomendaría participar en el Programa de Desarrollo de Capacidades, destacando su calidad y pertinencia.
- 96,6 % de los funcionarios de instituciones no medidas expresó interés en participar en futuras mediciones.
El informe también identifica oportunidades para seguir fortaleciendo el Índice, como profundizar la medición de resultados y valor público generado, transversalizar la cultura de innovación en todos los niveles de las instituciones, y asegurar la participación activa de liderazgos movilizadores y jefaturas. Asimismo, la evaluación reconoce que el IIP contribuye significativamente a instalar una cultura de innovación pública, a visibilizar prácticas colaborativas y a promover una gestión centrada en las personas. En esa línea, el estudio plantea que la experiencia chilena “ofrece una hoja de ruta replicable para otros países de América Latina”, al fomentar una administración pública más eficiente, abierta y sostenible.
Tras agradecer a Ilpes/Cepal por la rigurosa evaluación y la identificación de los desafíos del Índice, la subsecretaria Heidi Berner destacó “que éste ha demostrado ser un catalizador de cambio, al alentar a las instituciones a reflexionar y ajustar sus estrategias para responder con pertinencia a las necesidades de la ciudadanía”. Ello, en línea con la Agenda de Modernización del Estado de este gobierno, que impulsa reformas en materia de gestión pública, mejora regulatoria, transformación digital, fortalecimiento institucional y participación ciudadana en pro de construir una nueva relación del Estado con las personas, que genere valor público y contribuya a fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
“El Índice de Innovación Pública es mucho más que una medición, es una invitación a repensar la gestión pública desde la colaboración, la co-creación, la evidencia y el aprendizaje continuo, por ellos vemos como cada año se suman más instituciones, en 2020 partimos con 37 y en 2025 ya hay 60 instituciones que se están midiendo con el índice. Y en ese sentido, su evaluación no es un punto de llegada, sino una escala para avanzar hacia un Estado moderno, confiable, por la vía de cuestionar supuestos, reformular procesos y rediseñar servicios para construir una institucionalidad resiliente”, resumió Berner.
Por su parte, Orlando Rojas, director ejecutivo del Laboratorio de Gobierno, indicó que “el Índice de Innovación Pública se ha consolidado como un servicio estratégico del Estado. No solo mide, sino que acompaña a las instituciones en su desarrollo, conectando diagnóstico, orientación y fortalecimiento de capacidades. La evaluación de la CEPAL confirma que este instrumento tiene impacto real y que Chile está construyendo un modelo de innovación pública con proyección regional.”
Al cerrar, Javier Medina, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL destacó que “Chile ha logrado institucionalizar la innovación pública a través de un modelo riguroso, participativo y con impacto demostrable. El Índice es un referente que otros países pueden adaptar para avanzar hacia Estados más colaborativos, abiertos y centrados en la ciudadanía”.


