Por segundo año consecutivo, durante la jornada de este jueves 06 de marzo, la Agencia de la Calidad de la Educación consolidó la entrega anticipada de los resultados de la Prueba Simce correspondiente al año 2024.
La actividad, encabezada por el ministro de Educación Nicolás Cataldo; el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez; el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, y demás autoridades educativas, se llevó a cabo en el Centro Cultural Casona Dubois, ubicado en Quinta Normal.
La entrega de los resultados de la Prueba Simce a comienzos de este mes de marzo resulta relevante para que sostenedores y las comunidades educativas puedan contar con información y analizar tempranamente los resultados y focalizar sus esfuerzos en los ámbitos que requieren mayor atención, fortaleciendo así la calidad educativa en el país.
Al respecto, el ministro Cataldo señaló que “entregar los resultados a principio del año educativo, con todos estos otros componentes, como por ejemplo la existencia del Diagnóstico Integral de Aprendizaje, que te entrega información adicional, le da legitimidad a un instrumento que lo ha ido perdiendo (…). Entregar estos resultados en marzo es devolverle el carácter formativo a la evaluación, y si lo conecto con los avances del decreto 67 y otras medidas que hemos tomado es, justamente, recuperar el carácter formativo del sistema de evaluación en Chile, donde el Simce es un pilar central y se potencia”.
El titular de la cartera de Educación enfatizó que los resultados entregados el día de hoy “dan cuenta de buenas noticias, pero también de desafíos (…)”, además, destacó que “tenemos un buen sistema educativo, que contuvo los efectos de la pandemia y que se está recuperando. Hacer una valoración y transmitir esa confianza al sistema educativo también es importante”.
Cifras positivas para la Educación Pública
En lo que respecta a los Servicios Locales de Educación Pública, la Agencia de Calidad realizó un análisis de los resultados de los SLEP en función del año en que empezaron a administrar la educación de sus respectivos territorios, considerando 2018, 2019 y 2020.
Así, las cohortes 2018 y 2019 obtuvieron los mejores resultados, con aumentos significativos en todas las evaluaciones del Simce (4° básico y II medio), excepto en Lectura de II medio en 2018.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, precisó que los resultados obtenidos desde los Servicios Locales, “son extraordinariamente positivos. Nosotros tenemos distintas cohortes, y en 2018, 2019 y 2020 se tienen resultados positivos, que son los primeros servicios que se crean. Eso significa que el trabajo que se está haciendo en los SLEP de acompañamiento, de fortalecimiento del apoyo técnico-pedagógico y de las actividades formativas de las escuelas y de los liceos, es positiva”.
Egaña manifestó que, si bien son buenos resultados, “no se puede cantar victoria todavía” y señaló que “publicar los resultados en marzo, permite a los directores ejecutivos de los SLEP trabajar con los directivos de cada escuela para ver en dónde se puede ir mejorando. La Nueva Educación Pública está mostrando, en esta materia, que ha sido una buena política pública para el país”.
Cabe señalar que la tendencia post pandemia de los SLEP en 4° básico en Matemática muestra una recuperación, en especial las cohortes 2018 y 2019 con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en Matemática, mientras que la cohorte 2020 acumula 17 puntos en dos alzas consecutivas. En educación media, las cohortes 2018 y 2019 no presentan caídas significativas en sus puntajes de Matemática durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 8 puntos. Ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada.
Recuperación de aprendizajes
Por su parte, y en líneas generales, el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, puntualizó que “estamos muy contentos porque en lectura y en matemática se alcanza máximos históricos, de 264 y 278 puntos respectivamente, lo que nos habla de una movilidad y recuperación del país de estos aprendizajes después de la pandemia”.
Cortez explicó que “en 6to básico también vemos que, en lectura, hay una mantención de resultados, o que bien se recuperan aquellos resultados con relación al año 2022; mientras que en matemática persisten los desafíos, que pese a la baja de 6 puntos, hay un aumento en los aprendizajes que visualizamos en 4to básico cuando esta generación, en el año 2022, dio el Simce. En 2do medio la recuperación era más estable, más sostenido en el tiempo, lo que nos permite poner ciertos énfasis en el sistema educativo”.
El secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad concluyó que otro resultado importante arrojado por el Simce es el relacionado a los grupos socioeconómicos. “Se cortan las brechas de estos grupos de la serie completa en la educación básica, de modo que es un motivo para que la educación media pueda celebrar, principalmente, aquellos establecimientos de grupos socioeconómicos bajos, que son los que más suben en sus resultados”.
La anticipación de la entrega de los resultados es parte de un esfuerzo que hace la institución por entregar información oportuna. Así como el Simce, el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) actualmente se han institucionalizado como una herramienta central para escuelas y liceos, entregando información en todos los niveles educativos y para una diversidad de asignaturas, monitoreando los aprendizajes a lo largo de todo el año y con información por cada estudiante.






