Durante la jornada de este martes 16 de septiembre, la Dirección de Educación Pública (DEP) y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MMEG) firmaron una alianza que amplía el acceso a capacitación en materias de género a quienes forman parte de toda la estructura de los Servicios Locales de Educación Pública.
La actividad estuvo encabezada por la subdirectora de Desarrollo Estratégico de la DEP, Angélica Fuenzalida; la encargada de Género de la DEP, Andrea Cavada; Tatiana Hernández, jefa de la División de Políticas de Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y representantes de las unidades de género de los distintos Servicios Locales Del Pino, Los Libertadores, Barrancas, Gabriela Mistral, Santa Corina y Marga Marga.
“Este convenio que acabamos de firmar es muy importante, porque lo empezamos a pensar y a diseñar cuando lanzamos la Red Ímpetu, a partir de la necesidad, de quienes participan en esta Red, de continuar con procesos de formación y capacitación”, afirmó Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico, quien apuntó que “el convenio nos va a permitir poder transferir la plataforma donde está la oferta formativa de transversalización de género a la DEP para que la podamos administrar y dirigir a todos los y las funcionarias de Servicios Locales, comunidades educativas y docentes”.
Fuenzalida destacó que desde la DEP “vamos a poder coordinar, generar otras ofertas educativas, generar otras alianzas, que nos permite avanzar y profundizar en algo que, a lo mejor hoy día, no está disponible, pero que desde la educación pública podemos transformarlo en una oferta más pertinente a las necesidades del sistema”.
Cabe destacar que esta iniciativa busca entregar herramientas teóricas y prácticas a quienes sostienen cotidianamente el funcionamiento del sistema: sus trabajadoras y trabajadores.
En este sentido, Andrea Cavada, encargada del subdepartamento de Género, Inclusión y Participación, señaló que “este convenio viene a ser un paso más de toda la alianza estratégica que tenemos con el Ministerio de la Mujer, comprometidos a través de nuestros programas de trabajo de género, de cada uno de los Servicios que forman parte de este Sistema Nacional de Educación Pública”.
Cavada precisó que “son 27 SLEP, a lo largo de 16 regiones del país, que tienen programas de trabajo y hemos motivado a que se comprometan con capacitaciones. Así que la firma simbólica de este convenio es el ejemplo y resultado de la materialización de los que hemos estado trabajando”.
La encargada del subdepartamento de género de la DEP apuntó que, hasta la fecha y desde el 2019, más de 1500 personas se han capacitado con estos cursos “y proyectamos sumar para el 2026, con los 11 SLEp nuevos, apostar por, al menos, 700 capacitaciones anuales”.
Al hito de esta firma de convenio también asistieron Marcela Gutierrez, especialista en Transversalización de la perspectiva de género del MMEG; las integrantes de la mesa de género del sector educación, liderada por Amapola Briones; Mónica Ferrer Rivas, del Ministerio del Trabajo; Pilar Reyes, en representación de la Subsecretaría del Interior, y Francisca Vásquez, coordinadora Nacional de Reconocimiento y Admisión Escolar.










