Esta jornada, la Dirección de Educación Pública (DEP) presentó Software Nacional de Pago de Remuneraciones para los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), innovación que permitirá fortalecer la gestión educativa, mejorar la experiencia de pago y avanzar hacia un sistema más eficiente y transparente, que permitirá automatizar procesos, mejorar la eficiencia y trazabilidad de los pagos.
“Instalado el software en todos los Servicios Locales, deberíamos superar las dificultades que hemos tenido. Armar el sistema de remuneraciones en cada SLEP es un proceso diferente, hay que integrar todos los procesos anteriores, que vienen de los municipios, así como la particularidad de cada contrato, de cada persona. Y este un software que permite todo eso en un solo lugar”, afirmó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, durante el Encuentro Nacional de Tecnología para la Educación Pública.
Añadió que “este es un avance notable, porque es un sistema único en el sector público porque es un software para todo el sistema. Vamos a tener más de 200 mil funcionarias y funcionarios de la administración central en un solo lugar, lo que va a facilitar tener muchos elementos para la gestión de personas de manera automática”.
Los SLEP Chinchorro, Iquique, Puerto Cordillera, Santa Corina, Colchagua, Punilla Cordillera, Costa Araucanía, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes serán los primeros en implementar este sistema, que garantizará el pago puntual a funcionarios/as, docentes y asistentes de la educación.
Junto con el desarrollo de la plataforma, se elaboró el primer Manual Unificado de Pago de Remuneraciones para los Servicios Locales de Educación Pública, documento que estandariza los procedimientos y criterios aplicables al pago de sueldos a docentes y asistentes de la educación en todo el país.
Por su parte, Rodrigo Lavanderos, coordinador de Modernización del Estado, del Ministerio de Hacienda, institución que ha acompañado a DEP en el desarrollo de estas nuevas tecnologías, se refirió a la Estrategia Nacional de Tecnología para la Educación Pública, que también se presentó durante la jornada.
“Este proyecto y esta estrategia tecnológica está enmarcada dentro de una agenda mayor, de la agenda de modernización del Estado. Es una agenda del gobierno del presidente Gabriel Boric, pero que sabemos que es necesario que tengan continuidad en el tiempo”, sostuvo, y destacó el trabajo de los encargados y las encargadas de TI de los SLEP “por colocar su esfuerzo no solo en la implementación de la estrategia, sino también por la labor que se realizará con la puesta en marcha de software de remuneraciones”.
El cierre del Encuentro se efectuará el día de mañana, con la presentación de los Formularios en Simple para los SLEP, el Proceso EvalTIC 2026 y, durante la tarde, se realizaría una visita para capacitaciones en las dependencias de Google, en Santiago.
Transformación digital del Sistema de Educación Pública
La transformación digital de la Nueva Educación Pública avanza con herramientas que modernizan la gestión mejoran las condiciones para el aprendizaje:
- La Estrategia Nacional de Tecnología para la Educación Pública, elaborada por la Universidad de Chile, marca un avance decisivo hacia la modernización del sistema educativo. Este instrumento orienta las decisiones técnicas y pedagógicas que promueven la integración efectiva de tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con énfasis en la equidad y la calidad educativa.
- Con una visión de largo plazo, la estrategia establece lineamientos para que las escuelas públicas accedan a herramientas digitales que potencien los aprendizajes y reduzcan las brechas tecnológicas entre estudiantes. Incluye acciones concretas para fortalecer la infraestructura digital, capacitar a docentes y fomentar el uso de plataformas interactivas y recursos pedagógicos innovadores. Asimismo, entrega orientaciones a los SLEP respecto a las adquisiciones y proyectos mínimos que deben desarrollar
- Paralelamente, se ha elaborado el primer Manual Unificado de Pago de Remuneraciones para los Servicios Locales de Educación Pública. Este documento estandariza los procedimientos y criterios aplicables al pago de sueldos a docentes y asistentes de la educación en todo el país.
- El manual fue desarrollado a partir de un levantamiento exhaustivo realizado en los distintos SLEP y responde a la necesidad de resolver, de manera estructural, las históricas diferencias regionales en la gestión de remuneraciones. Incorpora la normativa vigente y garantiza pagos justos, oportunos y acordes a la realidad de cada territorio. Además, se convierte en una herramienta fundamental para los equipos encargados de gestionar el proceso de pago.
“Junto al desarrollo del software nacional para pagos educativos, estas iniciativas no solo representan un avance técnico, sino también un compromiso político y social con una educación pública de calidad, moderna y transparente”, sentenció el director de la DEP, Rodrigo Egaña.







