DEP participó en 10° sesión del Consejo Estratégico de la alianza pública- privada Sumar Saberes

La jornada de este 3 de octubre, el director Rodrigo Egaña participó en el 10° Consejo Estratégico de la alianza público-privada Sumar Saberes, iniciativa impulsada por el Mineduc junto a más de 30 organizaciones del sector privado, filantrópico, inversión social, academia, cooperación internacional.

En la instancia, encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se presentaron los avances en las iniciativas evaluadas y en las que se trabajan en beneficio de la mejora de los aprendizajes en los establecimientos educacionales del país.

“Fue una reunión muy productiva, principalmente porque ya da cuenta de una evolución y un estado de madurez, de la iniciativa que es bien relevante. Además, se pone en evidencia todo el esfuerzo que se ha realizado y la capacidad que se ha tenido de poder levantar muchas evidencias para poder tomar mejores decisiones para ver cómo poder escalar las iniciativas que hoy sabemos que pueden hacerle bien al sistema”, afirmó la subsecretaria Claudia Lagos.

Lagos destacó que “particularmente desde la educación parvularia me parece, cada vez, más relevante que se ha ido visibilizando más este nivel educativo y las implicancias que tiene; en el fondo considerar el escalamiento de las iniciativas, pero considerando una perspectiva de trayectoria educativa. Así que revisamos muchos datos, harta información y me parece que hay avances sustantivos con respecto a los propósitos que han existido y cómo se han ido consolidando a lo largo del tiempo”.

Por su parte, el director de la DEP, Rodrigo Egaña, expresó “ ha sido una reunión muy productiva, conocimos el análisis que se ha hecho de las 16 iniciativas que fueron preseleccionadas para estudiar su posibilidad de escalar a un nivel mayor de aplicación de cada una de ellas. Se detalló que habían cinco que ya cumplían con los criterios principales que se habían definido en la metodología que aprobó Sumar saberes para hacer este trabajo y lo que se planteó es que la tarea que tenemos para el futuro, a corto plazo, por lo menos a nivel de la Dirección de Educación Pública es ver cómo estás iniciativas van a poder ser aplicadas y puestas en funcionamiento en los distintos Servicios Locales”.

El director Egaña destacó que “hay varios Servicios Locales que ya han incorporado a su trabajo parte de esta iniciativa, otros podrían incorporarlas y la idea es poder, en este último trimestre, preparar lo que podría ser la aplicación el próximo año de estas iniciativas que tienen que ver con aprendizajes de matemática, lecto-escritura, convivencia, con asuntos socio-emocionales; o sea todas las materias que son fundamentales para el buen desempeño de la tarea escolar”.

Tras la presentación y evaluación de los avances de la alianza, Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, enfatizó que “este Consejo Estratégico fue bien especial porque ya tenemos varios de los resultados que esperábamos tener para este ciclo y eso, no solamente nos pone muy contentos por haber llegado a los resultados, sino porque también tuvimos una conversación muy potente y profunda con respecto a los potenciales que esto abre”.

Quiroga detalló que hoy, “se presentó, por ejemplo, la evaluación de potencial de escala de las 16 iniciativas que hemos identificados de alta robustez técnicas y es muy interesante los análisis. Hay muchas iniciativas con un potencial increíble para seguir trabajando en la mejora de aprendizajes. Además, dimos a conocer la página web donde ya está disponible la información que hemos estado produciendo tanto en instrumentos como de medición de potencial de escala, como la fichas de cada una de las iniciativas y material de difusión” .