Como parte de la alianza entre la Universidad de Las Américas (UDLA) y la Dirección de Educación Pública (DEP), se llevó a cabo el Seminario de Gestión Pública y Aprendizajes, una instancia para fomentar la reflexión y el diálogo sobre los desafíos actuales de la gestión educativa y su influencia en los procesos de aprendizaje, además de promover un mayor vínculo entre la investigación, la práctica docente y las políticas del sistema escolar.
La instancia, en la que también se analizaron los avances, resultados y desafíos del proceso de organización de los Servicios Locales; contó con la participación de expertos de Francia, Brasil y Chile, sumado a los representantes de la DEP y los SLEP.
El director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que “este es un intercambio (de conocimientos) es muy, muy relevante. Hemos tenido una presentación general sobre en qué está la gestión del Sistema de Educación Pública con comentarios de dos miembros del Consejo Nacional de Educación que apuntan a los grandes desafíos en relación de cómo se está experimentando, por los actores de los distintos Servicios Locales, esta transición y esta nueva instalación”.
El titular de la DEP apuntó que, además, el espacio permitió explicar “la manera diferente de hacer la Nueva Educación Pública y cuáles son los grandes desafíos que tenemos en términos de cómo vamos a financiar el sistema a futuro; cómo vamos a seguir poniendo el foco en lo educacional y cómo deberán darse algunas otras medidas que permitan viabilizar de mejor manera la sostenibilidad de la educación pública a futuro”.
Por su parte, el vicerrector Académico de Universidad de Las Américas, Jaime Vatter, subrayó que la educación pública requiere de un compromiso colectivo que trascienda el aula y convoque a toda la sociedad, destacando la importancia de instancias de alto nivel para avanzar en la mejora de los procesos formativos y fomentar el vínculo entre investigación, gestión y prácticas docentes.
“Si no trabajamos en la formación de los profesores y, a través de ellos, en la formación de niños, niñas y adolescentes, será imposible construir un mejor país. Desde la academia tenemos la responsabilidad de aportar al proceso formativo nacional con una mirada integral, que forme no solo buenos profesionales, sino también mejores personas”, señaló Vatter.
La visión de los expertos
El seminario incluyó el panel “¿La nueva ley de educación pública representa una verdadera reforma del Estado?”, con la participación de Gonzalo Muñoz, del Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública; Sylvia Eyzaguirre, del Centro de Estudios Públicos, y Rodrigo Egaña, director de la Dirección de Educación Pública, instancia moderada por Sergio Martinic, secretario de Investigación de la Facultad de Educación de UDLA. Los expositores coincidieron en que el fortalecimiento de la educación pública requiere de una gestión basada en evidencia, políticas sostenibles y una sólida cultura docente institucional.
El segundo panel, titulado “¿La gestión pública impacta la calidad del aprendizaje?: experiencias internacionales”, reunió visiones de Brasil, Francia y Chile para debatir cómo las políticas y estructuras de gestión pueden traducirse en mejores resultados educativos. Moderado por Carla Capel, Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de UDLA, el diálogo fue protagonizado por Maria do Carmo Meirelles, de la Universidade Cidade de São Paulo, Brasil; Choukri Ben-Ayed, de la Université de Limoges, Francia, y Alexis Moreira, representante de la Dirección de Educación Pública.
Mientras que en un tercer taller de cierre llamado “Diálogos y Conflictos en la implementación de la política con perspectiva internacional”, participaron Christelle Dormoy-Rajramanan, de la Universidad de Lille; Maira Mamade, de la UPEC-Inspe de Créteil, CIRCEFT-ESCOL, y Paulina Sáez, Directora Ejecutiva SLEP de Petorca. Este espacio estuvo moderado por Johanna Madrigal, académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.










