Con la participación de Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo, y Carolina Soto, jefa del Subdepartamento de Mejora de Aprendizaje e Innovación Educativa; la Dirección de Educación Pública (DEP) participó del encuentro “Liderando la enseñanza: Reflexiones desde TALIS 2024”, efectuado este miércoles 8 de octubre, en la Sala Innovación de la Agencia de la Calidad de la Educación.
Durante el espacio se presentaron los hallazgos del Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje TALIS (por su sigla en inglés) Escolar 2024, estudio internacional patrocinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que busca recabar información clave sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educativos, el desarrollo profesional docente, el liderazgo escolar y las creencias, perspectivas y prácticas pedagógicas de equipos docentes y directivos.
Para Alexis Moreira Arenas, jefe de la División de Desarrollo Educativo de la DEP, “la presentación de estos resultados nos entregan evidencias para evaluar, según nuestro quehacer, cuáles son los aspectos positivos que hay que seguir profundizando y cuáles son los que hay que mejorar, siempre en línea con el trabajo que hacemos con las Unidades de Apoyo Técnico Pedagógico día a día, pensando, sobre todo, cómo se va llegando de mejor manera a trabajar estos temas con los equipos directivos y docentes para ir logrando mejores aprendizajes en los estudiantes que tenemos en el sistema de la Nueva Educación Pública”.
Por su parte, Carolina Soto, jefa del Subdepartamento de Mejora de Aprendizaje e Innovación Educativa de la DEP, afirmó “sin duda, los resultados del TALIS son muy relevantes para nosotros porque nos muestran varios avances que están en sintonía con lo que estamos trabajando; además de nuevos horizontes o metas por las cuales deberíamos ir en conjunto con las otras instituciones públicas y privadas”.
Soto enfatizó que “el estudio retroalimenta a todo el sistema de educación y nos arroja evidencias de cómo hemos avanzado en distintos temas y en cómo incidir en la decisión de la gestión de un establecimiento educacional completo” y apuntó que es una gran instancia para reconocer el trabajo en conjunto que realizan instituciones públicas y privadas, “y esa mirada en común está reflejada en los principios de la ley que rige la Nueva Educación Pública”.
Enseñanza y liderazgo escolar
La presentación del informe también contó con la participación de Valentina Quiroga, Gerente Desarrollo Humano Fundación Chile, quien moderó un panel de conversación y reflexión sobre los resultados del estudio.
“Desde la red de Escuelas Líderes estamos muy contentos de haber tenido la oportunidad de generar esta instancia junto con la DEP y el Centro de Estudios del Mineduc, para compartir y conectar distintos saberes. Lo que es por un lado la experiencia internacional, con encuestas internacionales que, como país, permite compararnos en un instrumento tan valioso como TALIS, que levanta la voz de docentes y directivos para ver cuál es la percepción que están teniendo ellos respecto a su práctica y distintos ámbitos que son muy importante a la hora de lograr el desarrollo integral de los niños y, en específico, sus aprendizajes”, manifestó Quiroga.
TALIS se basa exclusivamente en datos autorreportados, reflejando percepciones que pueden estar influenciadas por el contexto social y cultural. El estudio presenta resultados obtenidos a partir de las respuestas recopiladas en 2024 de docentes que enseñan en séptimo y octavo básico y de equipos directivos de establecimientos educativos que contemplan estos niveles.
En esta edición del estudio, en Chile participaron 362 directoras y directores, y 3.964 docentes, de establecimientos públicos, particulares subvencionados y privados. Además, se incorporaron datos sobre diversidad estudiantil, uso de tecnologías e inteligencia artificial, apoyo socioemocional y sostenibilidad, de 56 países.
Al respecto, Rodrigo Castañeda, analista de políticas educativas de la OCDE, expresó que “Chile ha participado en tres ciclos del estudio, razón por la que tenemos datos interesantes en muchas áreas. Cubrimos formación inicial de docentes, formación continua y una serie de desafíos que enfrentan los docentes en los sistemas educativos. Por tal motivo, ha sido interesante los hallazgos específicos de este país en temas como el apoyo al aprendizaje socio emocional, también hemos visto que los docentes chilenos hacen uso de la IA y hay otras áreas en las que hay que trabajar como en lo que respecta a la distribución carga laboral y en los procesos administrativos que generan estrés”.
Castañeda destacó que TALIS también arrojó mejoras en el sistema educativo,”por ejemplo, hoy más docentes en Chile están contentos con los salarios que reciben y se sienten más valorados por quienes toman decisiones en políticas públicas”.
Acerca de TALIS
El estudio TALIS es la encuesta internacional más grande sobre el entorno de trabajo y las condiciones de enseñanza docente. Entrega información sobre los entornos de aprendizaje y las condiciones de enseñanza del cuerpo docente, generando indicadores internacionales que permiten la comparabilidad entre los distintos países participantes. La participación de Chile se da a través del Centro de Estudios del Mineduc, que tiene el rol de generar y reportar los datos que alimentan este informe, en coordinación con el Consorcio Internacional de instituciones que dirige TALIS a nivel internacional y los equipos OCDE, que coordinan el trabajo desde su diseño hasta su aplicación y posterior análisis.








