DEP participó en el Seminario Internacional “Claves para una enseñanza de alta calidad”

Durante la jornada del pasado 27 de agosto, en la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó el seminario internacional “Claves para una enseñanza de alta calidad”, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), SUMMA y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.

En la instancia, se presentó por primera vez en español el reporte de la OCDE “Claves para una enseñanza de alta calidad”, documento que ofrece un análisis sobre las complejidades de la enseñanza, resaltando su carácter de disciplina sustentada en investigación científica, arte creativo y oficio que requiere reflexión y mejora constante. El informe identifica 20 prácticas pedagógicas clave agrupadas en cinco dimensiones: compromiso cognitivo, calidad de los contenidos disciplinares, apoyo socioemocional, interacción en el aula y evaluación formativa con retroalimentación.

La presentación estuvo a cargo de Andreas Schleicher, Director de Educación y Habilidades en la OCDE, y Javier González, Director de SUMMA y miembro del consejo asesor internacional de la Iniciativa School+ de la OCDE.  Posteriormente, se desarrolló un panel de comentarios con la participación de Carmen Montecinos, directora del Centro Líderes Educativos de la PUCV; Farzaneh Saadati, académica del IE-CIAE de la Universidad de Chile; Martín Benavides, director del IIPE; y Angélica Fuenzalida, subdirectora de Desarrollo Estratégico de la DEP

A propósito de la participación de la DEP, Fuenzalida destacó el aporte que se realiza con la presentación de este informe y precisó que uno de sus valores es que “sitúa la labor docente y la pedagogía como algo central, reconociendo la complejidad de las prácticas de enseñanza hoy en día”. 

La subdirectora de Desarrollo Estratégico apuntó, además, que “este informe proporciona estrategias basadas en evidencia para generar cambios significativos en las aulas y sistemas educativos, integrando el conocimiento científico con la experiencia profesional para enfrentar los desafíos actuales. Sin duda es un material muy valioso para el sistema de educación pública y para la reflexión de las UATP, en el marco del acompañamiento y apoyo a los centros educativos”.

El director de SUMMA, Javier González, destacó que “la calidad de la enseñanza requiere ciencia, investigación y evidencia”, y que “más que pedirle a los docentes que hagan más, debemos apoyarlos a que lo hagan mejor”. Mientras que, el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, enfatizó que “la evidencia demuestra que los profesores son el elemento clave para cambiar la educación”.

Este encuentro buscó abrir un espacio de reflexión y debate sobre las prácticas que permiten avanzar hacia una enseñanza de alta calidad, aportando evidencia y perspectivas internacionales que fortalecen la mejora de los sistemas educativos en América Latina.